Perfil de ingreso
El programa está destinado a licenciados en el área de la ingeniería o ciencias afines (e.g. ciencias de la tierra, ciencias naturales, oceanografía, ciencias matemáticas y físicas) interesados en adquirir y desarrollar habilidades en investigación en ingeniería civil con énfasis en resiliencia y medio ambiente.
Requisitos de ingreso
Estar en posesión del grado académico de licenciatura en ciencias de la ingeniería o un título profesional afín cuyo nivel y contenidos de estudios sean equivalentes a los necesarios para obtener el grado de licenciado. Además, como parte del proceso institucional de admisión, los interesados deben completar la ficha de postulación online en la cual se resumen sus antecedentes personales y curriculares, proveen información complementaria que incluye sus opciones de financiamiento, y adjuntan la documentación pertinente en formato electrónico.
Asimismo, el postulante deberá asistir a una entrevista, cuya citación se realizará a los postulantes preseleccionados.
Para la admisión e ingreso, el programa Magíster en Ingeniería Civil realizará una convocatoria de postulación indicando fechas y plazo para la recepción de postulaciones.
Pasos del proceso de Admisión
Paso 1 – Postulación:
El postulante completa la solicitud y ficha de postulación mediante un formulario en línea, donde resume sus antecedentes personales y curriculares, provee información complementaria que incluye sus opciones de financiamiento, y adjunta la documentación pertinente en formato electrónico.
El postulante debe adjuntar copia de los siguientes documentos:
- Copia del certificado de grado de licenciado en Ciencias de la Ingeniería, o área afín con una duración de al menos 4 años.
- Copia del documento de identificación.
- Currículum vitae.
- Certificado de concentración de notas.
- Carta indicando las razones de su postulación.
- Carta de recomendación.
Descargar Carta de presentación | Descargar Cuestionario
Paso 2 – Selección:
Etapa en la cual el Comité Académico del programa analiza la solicitud y ficha de postulación, junto a todos los documentos solicitados. El proceso de selección comprende lo siguiente:
Preselección de postulantes: Serán preseleccionados(as) todos(as) los(as) postulantes que cumplan con los requisitos y antecedentes para postular. En caso de que sea necesario, se podrá realizar la solicitud de antecedentes adicionales.
La clasificación de los postulantes se ordenan en puntaje de acuerdo a los siguientes criterios:
- Antecedentes académicos: Contiene ranking, notas de pregrado y años de estudio v/s duración de la carrera.
- Antecedentes laborales o experiencia: Contiene actividades en docencia, actividades de investigación y las cartas de referencia.
- También se analiza la coherencia de la postulación con las líneas de investigación del programa.
De acuerdo al puntaje obtenido se preseleccionan los alumnos a una entrevista personal con el comité académico del programa. En esta entrevista se conversa sobre los intereses del postulante con varias preguntas establecidas y la forma de financiamiento para ver asuntos de becas que se asignan de acuerdo al puntaje obtenido en la primera parte y la disponibilidad de recursos.
Finalmente, el comité resuelve la admisión informando por escrito al alumno su aceptación o rechazo y las becas adjudicadas.
Paso 3 – Matrícula:
El postulante seleccionado deberá formalizar su matrícula en la Dirección de Admisión y Registro Académico (DARA), en el periodo establecido por el programa, etapa en la que el estudiante paga los aranceles fijados, momento a partir del cual pasa a ser estudiante regular del programa.
Financiamiento
Para consultas por financiamiento dirígete a este link donde encontrarás atención virtual vía Zoom de lunes a viernes en los siguientes horarios:
Lunes a jueves
Mañana: 9.30 a 13.00 horas
Tarde: 14.30 a 17.00 horas
Viernes:
Mañana: 9.30 a 13.00 horas
Tarde: 14.30 a 16.00 horas
Becas y Beneficios
Becas institucionales
Beca de arancel: Fondo concursable correspondiente al financiamiento del costo parcial o total del arancel del Programa de Postgrado. Se otorga anualmente y se podrá extender por el período máximo de duración respectivo del programa.
Beca de mantención: Fondo concursable correspondiente a un estipendio mensual otorgado a cada becario para cubrir gastos de mantención personal. Es de carácter anual, renovable y se podrá extender por el período máximo de duración respectivo del programa.
Beca apoyo actividades académicas: Fondo concursable correspondiente al otorgamiento de recursos económicos para el desarrollo de la actividad final de grado, participación en eventos académicos, tales como: congresos, seminarios y simposios o la realización de pasantías y estancias de investigación, entre otras.
Beneficios internos
Beneficio de descuento de arancel y matrícula para ex alumnos: Los ex alumnos de la UCSC tendrán derecho a un descuento sobre el arancel anual y de matrícula del programa.
Beneficio de descuento de arancel y matrícula para funcionarios UCSC: Los funcionarios de la UCSC tendrán derecho a un descuento sobre el arancel anual y de matrícula del programa.
Pago anticipado de arancel: Para todos los estudiantes de Postgrado el pago anticipado del arancel total del programa dará derecho a descuento (excluye la matricula).
Perfil de Egreso
El graduado de este programa evidencia conocimientos y habilidades en áreas específicas de la ingeniería civil con realce en resiliencia y medio ambiente. Está preparado para insertarse tanto en instituciones públicas y privadas, como en la academia, aportando al conocimiento y contribuyendo al desarrollo de la sociedad en un marco fundado en los principios éticos institucionales de respeto a la persona humana y el medio ambiente.
Requisitos de Graduación
Para obtener el grado de Magíster en Ingeniería Civil de la UCSC, el estudiante debe:
- i) Aprobar todos los cursos definidos en el plan curricular.
- ii) Acreditar el envío de un artículo científico a una revista indexada en el WoS (SCI o SCI expended) el cual debe ingresar al proceso de revisión por pares en la revista y debe contar con la aprobación por parte del comité de tesis.
- iii) Aprobar la actividad de defensa de tesis.
La nota de aprobación de los cursos será 4.0.
*Este programa requiere de un número mínimo de matriculados para poder dictarse.
*Por motivos de fuerza mayor, podrían existir cambios en su programación, equipo docente y/o formato de realización. Cualquier cambio será informado por la coordinación a cargo.
*Programa considera certificado virtual.

Información
Dr. Nelson Maureira
lunes a viernes, de 09:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00 horas.
nmaureira@ucsc.cl
Información

Dr. Nelson Maureira
Jefe de Programa
nmaureira@ucsc.cl
lunes a viernes, de 09:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00 horas.
Plan de Estudio
Filtrar por
Todos
1
2
3
4
- Curso Sello: Responsabilidad Empresarial y Doctrina Social de la Iglesia
- Fundamentos de Resiliencia y Medio Ambiente
- Metodología de Investigación
- Curso Optativo I
- Hito 1 - Pre-Proyecto de Investigación
- Curso Optativo II
- Curso Optativo III
- Unidad de Investigación
- Hito 2 - Proyecto de tesis
- Seminario Tesis I
- Hito 3 - Presentación de Avance de Tesis
- Seminario Tesis II
- Hito 4 - Defensa de Tesis:
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
El Magíster en Ingeniería Civil (MIC) es un programa de carácter académico, que tiene como propósito generar graduados, con conocimientos en ingeniería civil, con especialización en una de las líneas de investigación del programa, y con una formación valórica que le permita desarrollarse de manera respetuosa con su entorno.
El MIC tiene una duración de 4 semestres y un total de 103 SCT. Se desarrolla a través de clases presenciales, laboratorios y actividades en terreno. Se estructura en base a un plan de estudios definido con cursos mínimos, optativos, una unidad de investigación y seminario de tesis. Considera 2 semestres de cursos (actividades curriculares) y 2 semestres de dedicación a la investigación conducente al grado académico. La propuesta curricular actual define dos líneas de investigación: “Resiliencia en Ingeniería Civil” y “Medio ambiente en Ingeniería Civil”. La organización del plan de estudios se presenta a continuación.
Objetivos del programa
Objetivos general:
Formar especialistas con competencias técnicas e investigativas, capaces de abordar problemáticas específicas de la ingeniería civil, y de contribuir a la sociedad desde su especialidad en las áreas de resiliencia y medio ambiente, en un contexto basado en los principios éticos institucionales de respeto a la persona humana y al medio ambiente.
Objetivos específicos:
- Adquirir conocimientos especializados en resiliencia y medio ambiente como base de la investigación para la solución de problemas teóricos y/o aplicados en la ingeniería civil.
- Desarrollar habilidades para la investigación en el contexto de la ingeniería civil aplicada en las áreas de resiliencia y medio ambiente.
- Fortalecer habilidades comunicativas para difundir resultados de procesos investigativos en contextos académicos y con públicos diversos.
Líneas de Investigación
Resiliencia en Ingeniería Civil
Se considera como la capacidad que tiene un determinado sistema (ya sea un sistema natural, físico o estructural) para mantener o recuperar su equilibrio después de haber sufrido una perturbación. En esta línea se desarrolla investigación básica y aplicada en áreas como estructuras resilientes, medidas de planificación para control y gestión de fenómenos naturales extremos y desastres, gestión hidrológica, hidráulica y ambiental resiliente, entre otras. El programa cuenta con 9 académicos que contribuyen a esta línea de los cuales 4 se encuentran en condición de claustro.
Medio Ambiente en Ingeniería Civil
Contempla el desarrollo de conocimiento y tecnología para contribuir al cuidado del medio ambiente y a un desarrollo en armonía con este. Se desarrolla investigación básica y aplicada en disciplinas de las ciencias de la tierra, química, suelos, tecnología y ecología, entre otras, aportando al conocimiento mediante la identificación y caracterización de afecciones sobre el medio ambiente, con el objeto de diseñar/sugerir medidas o soluciones para la mitigación y restauración de estos. Del mismo modo, involucra el desarrollo de tecnologías que permitan reducir el impacto que el desarrollo e infraestructuras generan sobre el medio ambiente.