Por Constanza Saavedra Ortega

Tener información actualizada minuto a minuto, tanto de las temperaturas, radiación y vientos, entre otros, permite lograr un perfil preciso del entorno, lo que resulta relevante para procesos de planificación territorial, atención a la amenaza, prevención, o elaboración de modelos predictivos. Mediante el proyecto que lidera el Núcleo Científico Tecnológico para el Desarrollo Costero Sustentable, a través del programa de Gestión de Riesgos y Resiliencia, contar con estos datos es posible.

Se trata de la Red de Pluviómetros Costeros de la Provincia de Concepción, instalados en distintas comunas, que, sumado a la Estación Meteorológica emplazada en el Campus San Andrés de la Casa de Estudios Superiores, aporta información valiosa para organizaciones y tomadores de decisión, complementando los datos que obtiene la Dirección General de Aguas (DGA).

El objetivo de esta iniciativa es complementar la red de monitoreo a lo largo de la costa de la Provincia de Concepción y mejorar el registro espacio-temporal de precipitaciones, así como también obtener datos de velocidad del viento, temperatura, presión atmosférica y radiación.

Al respecto, el Dr. Diego Caamaño, investigador del programa de Gestión de Riesgo y Resiliencia, explicó que “una de las diferencias que tiene nuestro proyecto es que trabaja con una frecuencia de monitoreo que es mayor a las de los organismos oficiales, y eso nos permite hacer un análisis diferente y levantar ciertas necesidades, aportando datos precisos y en tiempo real”.

La Red de Pluviómetros también permite medir la radiación y la temperatura, “y con eso estamos viendo variables de la estimación de la eficiencia de la producción energética de los paneles solares de la MicroRed UCSC. Además, la información obtenida nos permite entregar información a los estudiantes y hacer ejemplos con datos reales de la estación”, añadió el Dr. Caamaño.

Comunidad informada

De acuerdo al equipo que lleva adelante el proyecto, que fue presentado ante representantes de las municipalidades de Coronel, Hualpén, Penco, Talcahuano, San Pedro de la Paz y Tomé; de la Dirección de Planeamiento del Gobierno Regional del Biobío y de la empresa Oitec, contar con datos precisos y en tiempo real no sólo es de utilidad para fines investigativos, sino que también para aportar información relevante para la comunidad.

“El poder ver lo que pasa cuando llueve, saber cuántos milímetros precipitan, o qué significa una alta intensidad versus una baja intensidad, son formas de ir generando sentido de pertenencia con respecto al ecosistema donde se vive, que llevan a las personas a sentirse parte y cuidar y entender su entorno”, indicó el Dr. Diego Caamaño.

Es así como la Comunidad de la UCSC podría seguir de cerca los datos que obtiene la red de pluviómetros, disponibles aquí. De acuerdo al investigador de la Facultad de Ingeniería, “cada persona puede encontrar un uso diferente para esta información, según la necesidad que tenga, probablemente más prácticos y distintos al que se puede tener desde la ingeniería de la investigación”.